
Argentina presentó el primer proyecto de ley de relacionado con el duelo infanto juvenil
Luego de 15 años de trabajo en la temática, presenté en representación de Fundación Aiken y de la mano del Diputado Nacional Daniel Arroyo, el proyecto de ley: “Atención Integral de niños, niñas y adolescentes en duelo”. El evento se realizó el lunes 12 de junio en la Cámara de Diputados de la Nación, en Buenos Aires, Argentina.
Es un proyecto de ley que busca la articulación entre distintos organismos, siendo el Ministerio de Educación Nacional la autoridad de aplicación, en gestiona asociada con el Ministerio de Salud y de Desarrollo social.
Si bien el tema del duelo, en principio es un tema de salud mental, el proyecto también hace énfasis en acciones en el contexto educativo, porque es allí donde los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) pasan muchas horas de sus vidas. Necesitamos capacitar a los docentes y fortalecer los equipos que acompañan como también lograr articulación con los sistemas de protección propuestas por el área de Desarrollo Social.
El proyecto de ley declara de Interés nacional la capacitación, la investigación científica y epidemiológica, y la atención integral de niñas, niños y adolescentes en duelo, menores de dieciocho (18) años de edad. Con el objetivo central de garantizar el derecho a la atención integral de NNA en duelo; entendiendo por atención integral a la atención profesional interdisciplinaria (psicológica, psicopedagógica, médica, etc.), el cuidado y acompañamiento de las necesidades físicas, psíquicas, afectivas y espirituales; la asistencia social, sanitaria y habitacional y el apoyo educativo.
Algunas de las acciones prioritarias son el diseño e implementación de protocolos para intervención en situaciones de duelo en los colegios; capacitación obligatoria para todos los docentes, creación de espacios de formación y diálogo para las familias sobre psicoeducación en temáticas relacionadas con fin de vida y duelo, la Inclusión de contenidos y estrategias de atención integral de NNA duelo en los Proyectos Institucionales de las Instituciones Educativas, la implementación de Campañas de concientización y Sensibilización sobre la atención integral de NNA en duelo y capacitación obligatoria sobre la atención integral de NNA en duelo, para todas las personas que desempeñen la función pública que tenga potencial relación con la población objetivo, la articulación de Gabinetes y Equipos de Orientación escolar con los Servicios Locales de Promoción y protección de Derechos de NNA y con los servicios locales de Salud para lograr la atención integral, la Creación de redes entre la comunidad educativa y otros actores de la sociedad civil, como ser fundaciones, clubes, comunidades religiosas, etc., para la articulación de acciones y posibles derivaciones, posvención y abordaje institucional de suicidios , la simplificación de procedimientos judiciales y administrativos para el nombramiento de tutores/as, curadores/as y otras personas a cargo de los NNA en duelo y el acompañamiento para NNA cuyos padre, madre, tutor o familiar cercano se encuentren recibiendo atención de cuidados paliativos.
Algunas de las acciones son de intervención directa y otras de carácter preventivo. La capacitación de distintos actores que conviven con los niños cotidianamente, permitirá podrán colaborar con el acampamiento saludable del duelo y, en algunos casos, colaborar en la detección temprana de un posible duelo complicado haciendo la derivación pertinente a profesionales de la salud mental.
La manera en que suelen atravesar el duelo los niños, niñas y adolescentes va depender de muchos factores (causa de muerte, vínculo con el fallecido, personalidad, red de contención, etc.) pero, por lo general, uno de los factores determinante en el duelo infanto juvenil es el rol de los padres o adultos referentes; por eso es tan importante acompañar siempre a los adultos que rodean a los NNA. Los adultos son quienes guiamos y brindamos, o no, posibilidades de elaborar saludablemente un duelo.
Los niños, niñas y adolescentes en duelo pueden expresarse a través de emociones parecidas a los adultos: tristeza, enojo, sensación de soledad, algunos síntomas físicos, añoranza, culpa, entro otras. El niño tiene la particularidad de permanecer en las emociones por periodos más corto de tiempo. Se expresan a través del cuerpo, del juego, de los dibujos, por eso se debe estar atento a todas sus manifestaciones y no solo a lo verbal. Como se explicó anteriormente va a resultar fundamental el acompañamiento que tengan del entorno adulto: padres, docentes, familiares, referentes de la comunidad (deportivos, religiosos, vecinales, etc.), profesionales de la salud, etc. El apoyo y la red de contención son claves para una elaboración saludable del duelo.
Hoy Fundación Aiken, luego de 15 años, es referente nacional y Latinoamericano en la temática del duelo; en atención de familias y en formación de profesionales. Tenemos grupos de acompañamiento en duelo para niños, adolescentes, adultos referentes de esos niños, jóvenes, papás y mamás en duelo por muerte de hijos, incluyendo grupos específicos de duelo perinatal, y estamos pensando en abrir nuevos grupos. Capacitamos a profesionales de la salud y docentes, trabajamos en situaciones duelo en empresas cuando fallece un colaborador o acompañando a colaboradores en duelo, en clubes, colegios, organismos del estado, ONG y en todo lugar donde haya personas. Donde hay personas, hay vida, donde hay vida hay muerte y ahí queremos estar, para acompañar a quienes quedan a re significar su dolor y continuar con la vida.
Para conocer detalles del texto del proyecto de Ley, puede ingresar al siguiente enlace:
https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2023/PDF2023/TP2023/2456-D-2023.pdf