Asociatividad empresarial: ¿para qué? y ¿por qué?

Algunas de las nuevas reglas del juego surgen del paradigma del conocimiento, que están cambiando radicalmente la visión de los empresarios acerca de los negocios como lo son:
- La mayor parte del valor agregado en los productos y servicios se derivan de la inteligencia y el conocimiento.
- La información es un insumo básico de producción.
- La importancia de la tecnología y la revolución de los negocios.
La rapidez es la nueva estrategia empresarial
La innovación y la mejora de los productos y servicios de la empresa, provienen de la inteligencia y la creatividad de las personas mediante el aprovechamiento de la información y la administración del conocimiento.
Cambiando algunos paradigmas
- Los sistemas tradicionales de comercialización en las empresas funerarias fueron diseñados para un mundo cultural constante y predecible.
- El mundo actual se está reinventando y con él, los servicios funerarios deben adaptarse a los nuevos consumidores que adoptan costumbres muy distintas y demandan propuestas más modernas.
- Las nuevas generaciones de hoy, serán los grandes consumidores del mañana, nuestros futuros clientes, y debemos estar preparados para afrontar sus demandas y exigencias, dotando a las empresas de conocimiento y herramientas eficientes para que a través del “Valor Agregado”, podamos ganar su confianza y fidelidad.
“Asociatividad” ¿qué es?
La asociatividad es un mecanismo de cooperación entre emprendedores, emprendimientos y empresas, en donde cada participante manteniendo su independencia y autonomía, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto para la búsqueda de un objetivo en común.
“Asociatividad” ¿para qué sirve?

El desarrollo de acciones colectivas es un proceso de aprendizaje:
- Aprender a compartir información
- Aprender a asignar responsabilidades y monitorear el cumplimiento de los compromisos.
- Aprender a plantear propuestas.
- Aprender a formular y recibir críticas.
- Aprender a consensuar visiones y proyectos.
- Aprender a dialogar y respetar las diferencias.
- Aprender a pensar en el mediano y largo plazo.
Crear un entorno competitivo enfocado a generar valor agregado a través de la:
- Mejora de productos.
- Mejora de procesos colectivos.
- Aplicación de nuevas tecnologías en conjunto.
- Difusión y marketing colectivo.
- Comercialización conjunta.
En la era de la globalización el comercio es una fuente importante de crecimiento y la competitividad estimula una cultura de competencia que impulsa la innovación, las mejores prácticas, la asociatividad, la incorporación de tecnologías, entre otras.
“Los emprendedores, son como las tortugas, solo avanzan si sacan la cabeza afuera”