BRIGADAS DE PREVENCIÓN PARA LA PREVISIÓN FUNERARIA

Lic. Yalila Barreda Alvarez. Directora General de la Brigada de Prevención ante
defunciones México.
Cuando mencionamos la palabra Brigada, lo primero que asociamos son las brigadas
como unidades militares en donde lo importante era ganar batallas en cualquier parte
del mundo.
Por ello, la Comunidad Internacional estableció protección durante la guerra a los
heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña, mediante los Convenios de
Ginebra de 1949 en los cuales se establecen los principales instrumentos legales que
constituyen al Derecho Internacional Humano.
La protección civil o defensa civil nace con el Protocolo 1 adicional del Tratado de
Ginebra de 1949 para complementar el trabajo de la Cruz Roja.
Su postulado básico:
“La salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y el entorno”
Para llevar a cabo éste postulado básico se establece el cumplimiento de 14 tareas
humanitarias como parte de la protección civil destinadas a proteger a la población
ante los efectos de los fenómenos naturales o los siniestros ocasionados por el hombre
con apoyo gubernamental y que se aplican en la mayoría de los países actualmente.
La protección civil también la pueden ejercer un conjunto de personas representativas
de una comunidad, que por voluntad propia ejecutan actividades complementarias y
necesarias a las tareas humanistas, orientando sus acciones para proteger la
integridad física de la población y su patrimonio.
Concretando, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona
protección y la asistencia a la población ante los efectos de los fenómenos naturales o
los siniestros ocasionados por el hombre con apoyo gubernamental.
2
La función principal de este organismo es la prevención y la coordinación; estas
acciones permanentes se refieren al estudio y prevención de las situaciones de grave
riesgo, antes durante y después de una catástrofe o un desastre.
La Protección Civil es un servicio público, donde participan las diferentes
Administraciones Públicas y también los ciudadanos, prestando su colaboración
voluntaria, si cumplen con la mayoría de edad.
En casos de catástrofe los ciudadanos estarán obligados a prestar ayuda si así lo
requiere la autoridad competente.
Su fundamento jurídico se encuentra dentro de la Constitución, donde los poderes
públicos garantizan el derecho a la vida y a la integridad física de la población.
Las actividades se encuentran integradas por los planes regulados en la Norma Básica
de Protección Civil. Y son elaborados por las administraciones públicas y estos pueden
ser geográficas o especiales.
Acciones Preventivas
Siempre es importante la prevención, sobre todo si depende de la preparación y
estudios de las autoridades competentes para el bienestar común.
Algunas acciones preventivas:
Realizar pruebas o simulacros de prevención de riesgos y desastres públicos.
Promoción y control de la autoprotección en los sectores públicos, privados y sociales.
Instalación, organización y mantenimiento de servicios de prevención y extinción de
incendios y salvamento.
Asegurar el cumplimiento de la Normativa vigente.
Promoción y apoyo para la participación voluntaria y desinteresada de los ciudadanos a
la protección civil, ésta es necesaria para cumplir con todas las tareas asignadas a este
organismo.
Crear y mantener la cultura de la prevención, previsión y autoprotección.
Cumplir a un reglamento, normas y funciones muy específicas en este organismo de
Protección Civil.
3
Las funciones de protección civil son cumplir con los procesos de previsión, prevención,
planificación, intervención y rehabilitación ante catástrofes naturales o provocadas por
el hombre se desarrollan de manera coordinada y eficiente en los diferentes niveles
competenciales atribuidos por la normativa vigente.
La propuesta fundamental de la protección civil es proteger a la sociedad de las
hostilidades a las que se pueden ver sujetas en estos contextos, asistirlas, ayudarlas a
recuperarlas de las consecuencias inmediatas.
¿Quienes participan en las tareas de la Protección Civil?
Las Brigadas de Protección Civil son el sustento operativo de los grupos internos de
Protección Civil, que están conformados por personal voluntario dispuesto a colaborar
en las tareas fundamentales de forma organizada y capacitadas para emergencias, que
serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un
alto riesgo, siniestro o desastre.
La denominación «brigada» ha sido usada, y todavía se usa, para grupos de personas,
militares y no militares, – Conjunto de personas reunidas destinadas a ejecutar ciertos
trabajos. ¿Cuántos tipos de brigadas establece la protección civil?
- Brigada de Evacuación
- Brigada de Prevención
- Brigada de Control y Extinción de Incendios.
- Brigada de Búsqueda y Rescate
- Brigada de Primeros Auxilios.
Cabe destacar que los servicios funerarios de emergencia son parte de la lista de las
14 tareas humanitarias para la Protección civil y que actualmente por la pandemia de
la Covid19 los organismos que gestionan la protección civil han interactuado con el
sector funerario para establecer y acatar los protocolos necesarios para llevar a cabo
los servicios de emergencia ante el incremento de las defunciones ocasionadas por la
contingencia sanitaria mundial en la actualidad.
El protagonismo del gremio funerario en el mundo, hoy más que nunca ha demostrado
que trabaja de manera coordinada y eficiente, cumpliendo los procesos de previsión,
prevención, planificación, intervención y rehabilitación con normas y estándares para
cumplir con su destacada labor en estos tiempos de pandemia, a pesar de que no está
incluido como parte de los planes de Protección civil y no cuenta con una Brigada.
4
En México ya existe la primera Brigada de Prevención Ante Defunciones, iniciamos a
trabajar en el año 2018 principalmente para brindar información y acciones
coordinadas para que cualquier persona esté facultada para resolver las necesidades
que se generan antes, durante y después de una defunción, en virtud de tratarse como
un caso de emergencia.
En marzo del presente año, aprovechamos el protagonismo en el escenario nacional e
internacional derivado por la emergencia sanitaria por la Covid-19, conscientes de que
la mayoría de funerarias no brindan a sus clientes el servicio de acompañamiento por
duelo como un valor adicional, decidimos operar como una Unidad de Duelo
independiente, ofreciendo actividades humanitarias a través de la rehabilitación
emocional y física, ofreciendo los servicios de Homenajes Póstumos virtuales y terapias
de bienestar emocional mediante una llamada telefónica o video llamada, sin costo y
sin salir de casa y aprovechando la tecnología, a fin de brindar un acompañamiento
integral en el proceso de duelo y de esta forma sumarnos a resarcir los efectos
psicosociales de las crecientes e inesperadas defunciones en nuestro país.
Actualmente La Brigada de Prevención ante defunciones en México es un referente de
confianza, respeto y agradecimiento con credibilidad social. Y como Unidad de Duelo
nos ha permitido obtener un campo de acción ilimitado, llegamos a cualquier parte y a
muchas personas.
Estamos en cualquier segmento del mercado local, nacional e internacional.
Estamos utilizando herramientas tecnológicas a menor costo y sin salir de casa.
Contamos con el mejor plan de Marketing: recomendación de boca en boca.
Somos un influenciado directo en la toma de las decisiones de compra para las
necesidades que se generan antes, durante y después de una defunción.
Ventajas de La Brigada de Prevención ante Defunciones como Unidad de
Duelo en una funeraria.
La Brigada PAD funge como una Unidad de Duelo diferente y única que garantiza la
sostenibilidad y rentabilidad de las empresas funerarias.
La identidad de Brigada PAD al trabajar sin fines de lucro te permite llegar a
todas las personas y sectores del mercado, escuelas, empresas, instituciones de
gobierno, hospitales, etc.
5
Aprovechamiento comercial, un nuevo portafolio de servicios innovadores que
generen procesos personalizados a partir de las necesidades de las familias en
duelo.
Te apoyamos para que aproveches la experiencia, conocimientos y capacidad
de tus colaboradores del área comercial para fungir como Brigadistas.
La relación con los clientes actuales y futuros con un homenaje póstumo virtual
es el inicio para que las funerarias obtengan negocios a largo plazo siendo este
vivencial, rentable, diferente e innovador en virtud de que las velaciones están
limitadas o prohibidas.
Brindar acompañamiento para duelos a través de terapias en línea sin costo y
sin salir de casa, te permite fortalecer a las personas y a tu marca, siendo una
propuesta de valor, legítima, innovadora y accesible.
Participar en prácticas socialmente responsables.
Tu plan de marketing será permanente y más económico.
Nuevo diseño en las estrategias comerciales del sector funerario.
Contarás con un influenciador indirecto y permanente para reposicionar tu
marca.
Tendrás un nuevo paradigma comercial.
“SON PERSONAS, NO CLIENTES NI PROSPECTOS”
“NO VENDO, ME COMPRAN”.