Latam

Duelo, dolientes y la cultura ancestral de “las lloronas”

En una cultura conocida por sus coloridos y alegres rituales de luto y muerte, un pueblo mexicano se destaca por una práctica única que corona al “mejor doliente” cada año.

Como reflejo de la antigua costumbre de los dolientes contratados, cuando las familias pagan a los dolientes profesionales para que lloren en los entierros, el concurso anual de San Juan del Río generalmente se lleva a cabo ante una audiencia en vivo de cientos de personas. Con COVID-19 imposibilitando las reuniones masivas, la competencia de este año, como tantas otras cosas, se volvió virtual. La oficina de turismo de la ciudad dio a conocer el evento y aceptó videos para ser evaluados por un panel de jueces.

Las entradas van desde conmovedoras hasta melodramáticas y cómicas, ya que los dolientes adoptan diferentes enfoques para retratar el dolor. En un video, una mujer de Aguascalientes lamenta su inminente menopausia, lamentando el final de su ciclo. El humor ante la muerte, explica Eduardo Guillén, jefe de la oficina de turismo de la ciudad, es parte integral de la cultura mexicana. Otra concursante, Brenda Anakaren Torres Villarreal, lloró por el año 2020, que dejó a tantos “deprimidos, sin trabajo y en cuarentena”.

El duelo pagado se remonta a miles de años

Los dolientes contratados sirven para muchos propósitos: desde acompañar a los muertos al inframundo hasta mostrar el estatus social, los llorones pagados siguen siendo la piedra angular de muchas tradiciones funerarias. El llanto performativo en los funerales se remonta al menos al antiguo Egipto, donde la expresión de dolor era un tabú para la gente común. En cambio, los egipcios contrataron mujeres para que lloraran por ellos. Los griegos y los romanos hicieron lo mismo, y las mujeres ocupaban casi exclusivamente este importante papel social. Para los romanos, tener dolientes más profesionales en su funeral era una señal de estatus y riqueza.

Si bien las tradiciones cristianas y judías adoptan una postura diferente sobre el duelo, afirmando que demasiado dolor oscurece la creencia en la resurrección, todavía contienen elementos de llanto ritual. Después de la muerte de Jesús, se describe que María Magdalena y otras mujeres lloran abiertamente en su tumba.

Honrando la muerte, celebrando la vida

En la cultura náhuatl precolombina, el llanto acompañaba a los muertos en su viaje al más allá. El pueblo mexicano imbuyó el llanto de un simbolismo positivo , viéndolo como una forma de comunicación con los muertos. Más tarde, estas prácticas ancestrales chocaron y finalmente se mezclaron con los ritos cristianos impuestos por Europa, lo que llevó a la perspectiva única mexicana actual sobre la muerte. El Día de los Muertos, que se celebra a finales de octubre, refleja el sincretismo de los rituales y el enfoque festivo y sin miedo de la muerte que los mexicanos siguen adoptando. En un año en el que la muerte ocupaba un lugar destacado en muchas de nuestras vidas, la capacidad de reunirnos para los rituales catárticos del Día de los Muertos, más significativa y necesaria que nunca, fue eliminada por las mismas fuerzas.

La ofrenda , o altar, juega un papel clave en la celebración del Día de los Muertos . Construido por familias e individuos para honrar a sus muertos, la creación del altar es un ritual íntimo, a menudo privado, que llama al difunto y crea una conexión con el mundo de los muertos a través de recordatorios de su vida: comidas favoritas, juguetes, fotos, y otras muestras de la personalidad y el espíritu del ser querido. Las ofrendas de comidas y bebidas tradicionales incluyen pulque, una bebida de agave fermentado, pan de muerto, una molleja decorada con símbolos de la muerte y calaveras de azúcar, una costumbre inspirada en el arte del azúcar de los misioneros italianos.

Desde una actitud intrépida y directa hacia la muerte hasta el sincretismo con varias otras culturas y la constante adaptación de los rituales antiguos para el mundo moderno, el Día de los Muertos presenta un enfoque exclusivamente mexicano del duelo y el recuerdo que, sin embargo, refleja algunos impulsos humanos universales. El concurso del “mejor doliente” de San Juan del Río habla de nuestro deseo de expresar nuestro dolor, hacer público nuestro dolor y, ya sea en duelo o no, simplemente ser escuchados por otros.

Diana Ionescu – Connecting Directors

Mostrar más

América Exequial Lat

Nuestro centro de información, tiene su sede central en Bogotá - Colombia y cuenta con una extensa red de corresponsales y columnistas en toda Latam, EEUU y España. Esto, nos posiciona como una plataforma digital única para el sector funerario, entregando noticias y acontecimientos locales con visión global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 
Botón volver arriba