Latam

MEXICO – LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PANDEMIA DEL SARS COV- 2

El 14 de diciembre de 2020, más de 1,2 millones de casos acumulados de COVID-19 habían sido registrados en México. Esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fue registrada por primera vez en territorio mexicano el 14 de enero de 2020. Mientras que las primeras muertes fueron reportadas el 21 de marzo de 2020. Más de ocho meses después, el número de personas fallecidas a causa de esta enfermedad había superado las 113.900.

Al inicio de esta semana, México contabiliza, 2.069.370 personas confirmadas de coronavirus.

La tasa de pacientes confirmados de coronavirus en los últimos 14 días es de 79,01 por cada cien mil habitantes. Se trata de una tasa muy moderada si la comparamos con la del resto de los países con enfermos confirmados.

En este momento hay 183.692 personas fallecidas por coronavirus. Para interpretar estos datos, conviene saber que México, con 127.576.000 de habitantes, está entre los países más poblados del mundo.

En México en 2018 fallecieron 2.078 personas de media al día, cifra que este año podría verse incrementada por la cifra de muertes por coronavirus. La tasa de letalidad (fallecidos respecto a confirmados) es del 8,88%

En México el primer caso de Sars Cov-2 se presentó a finales de febrero de 2020 se centraban al inicio los contagios solo en ciudad se México, al pasar de los meses se fue extendiendo a provincia algunos estados pusieron sus normas en cuanto al gremio funerario de no velación de cuerpos confirmados o sospechosos de dicho virus, la realidad es que nos vimos rebasados en todas las cuestiones hasta el día de hoy.

El mexicano es un individuo muy apegado a sus costumbres, pero a la vez es nuestra cultura la que nos ha hecho ser poco conscientes de los riesgos de algunas circunstancias. Esto lo mencionó dado que en pasadas épocas decembrinas nos confiamos demasiado y no hubo ese cuidado de mantener la distancia, fue un detonante importante puesto que a inicios del presente año los casos se volvieron a disparar de forma alarmante, en el municipio donde vivo es pequeño donde rondan los 100 mil habitantes y la cantidad de cuerpos cremados al finalizar el mes de enero fue de 55 cremaciones hablamos de casi dos cuerpos diarios cremados, ahora bien si sumamos los cuerpos que se sepultaron se incrementa y sin aún contemplar las otras casas funerarias que en total conformamos 6 en total.

Esto hablando de un municipio pequeño, tratemos de imaginar en las ciudades más grandes donde la espera para la cremación es de dos días o más, ahora bien los espacios en panteones también se ven saturados en casi todos los municipios, recuerdo que a mediados de enero llegamos al cementerio para sepultar dos cuerpos con COVID-19 confirmado y tuvimos que regresarlos al resguardo en la funeraria debido a que no había espacio y había que regresar hasta el día siguiente que desocuparan los espacios requeridos, algunas personas aún creen que esto es un invento, desgraciadamente otras que ya pasaron esta situación en carne propia tratan de dar sus testimonios para que la gente tenga conciencia.

Nosotros como casa funeraria hemos decidido que se les permita cerciorarse de que efectivamente su familiar es el que tenemos a resguardo para su inhumación o cremación, en muchos lugares los hospitales de gobierno no les es permitido identificar a pesar que tienen más de dos semanas sin verlos y esto crea una incertidumbre a los doliente que desconfiamos que efectivamente esa persona sea su familiar, a través de un cristal dejamos que ellos mismos lo vean y al menos recobren un poco de tranquilidad, obviamente el personal que abre el encapsulado del cuerpo usas todas las medidas de seguridad para salvaguardar su integridad.

Hasta el día de hoy no es posible aplicar algún procedimiento de conservación o Tanatopraxia sobre los cuerpos confirmados o sospechosos de Sars Cov- 2, al menos no hay autorización oficial y algunos funerarios han querido sacar ventaja de esto y ponen en riesgo a la sociedad. Aclaro que no me refiero al finado en sí, sino que al momento de haber velación es muy probable que la más de algún familiar esté contagiado y sea asintomático, y esto en cualquier tipo de ceremonia pública puede ser un riesgo enorme. Solo es posible realizar conservaciones de cadáveres para traslados internacionales y esto solo en algunos estados de la república mexicana.

A esto sumamos que sigue el desabastecimiento de trajes, guantes, mascarillas etc., y los proveedores que tienen, los comercializan a desorbitantes. En fin, creo que estamos lejos de terminar esta crisis, pero con un poco de conciencia y la llegada de las vacunas esperemos a lo largo de este año vaya bajando la tasa de contagio y mortalidad, como dato extra el gobierno federal ya está aplicando las vacunas a lo largo del país, pero se sigue un orden el cual es:

*Personal de salud (Médicos).

*Adultos mayores.

*Adultos con enfermedades crónicas.

*Jóvenes.

*Niños.

El panorama indica que los jóvenes y niños recibirán la vacuna hasta el año entrante así que aún falta camino por recorrer.

T.E Miguel Ángel Rodríguez Campos

Mostrar más

América Exequial Lat

Nuestro centro de información, tiene su sede central en Bogotá - Colombia y cuenta con una extensa red de corresponsales y columnistas en toda Latam, EEUU y España. Esto, nos posiciona como una plataforma digital única para el sector funerario, entregando noticias y acontecimientos locales con visión global.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 
Botón volver arriba