Entrevistas

Conversamos con Nina, la “Reina de la Tanato” en Brasil.

Nina, “Reina de la tanato” – Así es denominada en el sector funerario, Carolina Maluf Cunha, una de las mayores referentes de la tanatopraxia en Brasil. También se desempeña como columnista de América Exequial. En un extenso diálogo, Nina nos contó sobre sus actividades y cómo ve ella la evolución del tanatopraxista y el rol de la mujer en el sector funerario de su país.

Nacida en Sao Paulo, de 32 años de edad, Nina es la única mujer latinoamericana en ganar cuatro veces el premio a la Calidad y Excelencia, galardón otorgado por Latín American Quality Institute en los años 2014, 2015, 2016 y 2017. 

Nina dirige   su instituto llamado Thanatology, con sedes en Canoas  y Sao Paulo; el cual se ha convertido en un modelo de instituto educativo en el sector funerario de la región.

También ha sido recientemente distinguida por la ONU – Organización de las Naciones Unidas, con el premio “Empoderamet Woman Business”. Nina reparte su tiempo entre su profesión; sus clientes; sus alumnos, su esposo Vinícius Cunha –  también de profesión tanatopraxista – madre de cinco hijos, y requerida constantemente en entrevistas televisivas y para los principales periódicos de Brasil, en esta oportunidad converso con nosotros sobre algunos aspectos de la profesión en Brasil.

AE- ¿Dónde estudió tanatopraxia? Realice el curso de tanatopraxia en la Facultad de Ciencias Médicas de Botucatu – Sao Paulo y en Pro-Tanato , en la ciudad de Curitiba obteniendo mi especialización en el año 2008.

AE – ¿Cuantos cursos al año dicta y cuál es el promedio de alumnos por curso? Los cursos en Sao Paulo se realizan en forma mensual,  y también damos cursos a lo largo del año en varias ciudades de Brasil,  son un promedio anual de 36 cursos y cada curso consta de entre 5 a 10 alumnos.

AE – ¿Quienes son sus profesionales referentes en América Latina?
El Dr. Mario Lacappe,  el Dr. Sergio Fiúza da Rocha Branco, son mis grandes maestros, y mi abuelo que me introdujo en el oficio, él era técnico de anatomía en la facultad de Ciencias Médicas del Estado de Sao Paulo.

 
AE- ¿Usted cree que hay una vieja escuela y una nueva escuela en la profesión de tanatopraxistas? Por supuesto, la tanatopraxia está parada en el tiempo; a mi modo de ver, no evoluciona, ni en productos ni en técnicas  de trabajo, y esto repercute directamente en los profesionales que no logran instalar nuevas metodologías de enseñanza para formar nuevas generaciones de tanatopraxistas.

AE- De la vieja escuela, ¿a quienes puede nombrar? Los mismos profesionales que me formaron. Son excelentes profesionales, pero percibo dificultad con las metodologías didácticas que hoy por hoy se aplican a nivel general.


AE- Y en la “nueva escuela” de Brasil, ¿como está usted posicionada?Con toda certeza, Thanatology será una de las precursoras de una nueva corriente didáctica. Intentamos buscar y aplicar todas las novedades posibles, no solo en el sector de Brasil, sino a nivel internacional, y adecuar la formación a las últimas tecnologías, hábitos y costumbres culturales para desarrollar mejores generaciones de profesionales, y que puedan seguir evolucionando constantemente.

AE- ¿Como evalúa usted la evolución de la tanatopraxia en Brasil?
Brasil tiene una cultura muy pobre en cuanto a la aplicación de estos procedimientos. No existe información adecuada a los familiares de la persona fallecida, como tampoco en las propias empresas. Todo esto es una dificultad para la inserción de nuevos servicios o técnicas. Desde Thanatology, intentamos trabajar activamente, junto a empresas, proveedores de insumos y nuestros propios alumnos para poder, de a poco, ir cambiando esta realidad. 

AE- ¿En Brasil,  los profesionales de tanatopraxia son  bien remunerados? Brasil es un país muy grande, y no existe una organización competente para regularizar los honorarios de los profesionales del sector funerario. Los costos y honorarios varían según el estado, habiendo lugares donde el mercado se encuentra saturado. Igualmente, los profesionales tanatopraxistas no son mal remunerados.


AE- ¿Cuánto cuesta un servicio de tanatopraxia en Brasil?
Esto depende mucho de la demanda y oferta. Existen muchas clínicas que llegan a cobrar hasta U$S 800 por la preparación de un cuerpo, y otras que cobran U$S 90. Cada ciudad tiene sus propias características y también influye mucho el nombre y trayectoria de la empresa funeraria que ofrece el servicio, y es por eso que los valores varían mucho. No existe un marco regulatorio de la actividad, por lo tanto, los costos y aplicación de la técnica, son a libre decisión del mercado y percepción de la demanda. 


AE- ¿Las empresas funerarias incluyen el servicio de tanatopraxia como servicio de valor agregado? Algunas sí, por ejemplo en el Estado de Rio Grande do Sul, cuando una familia compra un servicio funerario, ya tiene incluido el servicio de tanatopraxia. En otros estados, se paga el procedimiento por separado, pero todo va depender de la empresa que vende el servicio.

AE- ¿Usted considera que los tanatopraxistas usan productos innovadores o son muy tradicionales? Hay resistencia por parte de algunos profesionales para aceptar las novedades.  De a poco, estamos intentando cambiar algunos conceptos y paradigmas, dándole fuerza a nuestro sector para poder dinamizarlo más, educar e informar a nuestros alumnos en la utilización de nuevos productos, para que puedan ser más competitivos en el futuro.

AE- ¿Usted como formadora y referente de una corriente de tanatopraxistas muy jóvenes,  considera que hay oportunidades laborales en su país? Si, con certeza hay muchas oportunidades dentro del sector, y la tanatopraxia tiene un excelente futuro, pero es necesario cambiar estructuras, conceptos, formas de educar a las próximas generaciones, para que ellos puedan ingresar al mercado laboral con un contenido práctico, objetivo, eficaz, sostenible y  sustentable.

AE- En un sector que se caracteriza por ser de empresas familiares, donde los hombres han predominado en la toma de decisiones, ¿cómo ve usted el rol de la mujer actual y su incidencia en la dirección de las empresas funerarias? Sin duda, las mujeres estamos rompiendo las grandes barreras.  Los jefes de familia, dueños de esas funerarias, están cambiando en su forma de pensar y hacer las cosas,  la competitividad del sector los obliga a eso. Hoy sus esposas van a formarse, toman cursos de capacitación, viajan a las ferias regionales e internacionales.  Obviamente, aún existe el preconcepto de los que se resisten a la idea de que la mujer es capaz de administrar y cuidar la empresa, convertirse en tanatopraxista, directora comercial o gerente general. El rol de la mujer en el sector funerario, es fundamental, por su impronta de comprensión, delicadeza y buen trato a las familias en los momentos tan difíciles como es la pérdida de un ser querido. Las mujeres, estamos lentamente, pero sin pausa, tomando las riendas del negocio familiar y ganando nuestro espacio en el mercado. Prueba de esto, es el premio que nos han otorgado en la ONU, “Empoderamet Woman Business”, el cual dedico a todas las mujeres del sector funerario, que día tras día dejamos nuestro rol de “ama de casa”, para salir a desarrollar nuestras habilidades profesionales y conquistar espacios en el sector.

En un rubro, donde los hombres mueven los hilos de la industria exequial, con el ingreso de las nuevas generaciones, surgen mujeres que tienen mucho para decir y cambiar. Seguramente están esperando la oportunidad de poder mostrarse, y ahí estará América Exequial para darlas a conocer.


Mostrar más

América Exequial Lat

Nuestro centro de información, tiene su sede central en Bogotá - Colombia y cuenta con una extensa red de corresponsales y columnistas en toda Latam, EEUU y España. Esto, nos posiciona como una plataforma digital única para el sector funerario, entregando noticias y acontecimientos locales con visión global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 
Botón volver arriba