Opinión "Sin filtro"

Trabajar en una funeraria es insalubre.

Lic. Javiera N. de Saraibe

Como trabajadora de una Empresa fúnebre durante la contratación de un servicio, los clientes suelen decirme “que difícil trabajo te tocó”, en reuniones cuando me preguntan a que me dedico, el comentario suele ser “que difícil, yo no podría”. Si está instaurado en la sociedad nuestro labor como un trabajo “difícil”, por el peso emocional, por el riesgo físico y por la posibilidad de contraer una enfermedad infecto-contagiosa, ya es hora que exijamos que nuestro trabajo sea reconocido como insalubre y que se nos brinde las prestaciones correspondientes.

En el año 2016 SUEEFPU (Sindicato Único de Empleados de Empresas Fúnebres y Previsoras del Uruguay) se movilizó para solicitar la insalubridad para los trabajadores de empresas de pompas fúnebres. Aquellos colegas que realizaron manifestaciones en las Empresas más renombradas de Montevideo (detuvieron cortejos con carteles y pasacalles durante unos 15 minutos) denunciaron “persecución sindical” en sus lugares de trabajo; estaban manifestando lo que todo trabajador del fúnebre padece, trabajamos con el dolor ajeno y por más años que pasen, seguimos sintiendo empatia para con las familias que solicitan nuestros servicios.

“No es nada lindo. Las empresas aducen que no es insalubre por que te dan los elementos para levantar un cuerpo en descomposición o que tuvo un accidente, como guantes, mascarilla, alguna túnica, pero la insalubridad no pasa solamente por ahí, pasa por lo psicológico… estás viendo sufrir a esos familiares y vos sufrís también. Algunas veces hasta se me han caído algunas lágrimas, por que ver eso es terrible” dice Nelson Vera, Presidente del SUEEFPU en la entrevista realizada el 2 de noviembre de 2016 por Federico de los Santos para La Diaria.

Han pasado seis años desde aquella movilización sindical, hoy se seguimos sin obtener obtener los beneficios laborales por poner en riesgo nuestra salud. Actualmente el Sindicato Único de Enfermería Unida del Uruguay (SUEUU) se encuentra trabajando para conseguir que se clasifique su trabajo como insalubre, sin dudas que la pandemia exacerbo esta necesidad; por otro lado SUEEFPU vio la posibilidad de retomar con más fuerza su lucha.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que enfermería, al menos en el Digesto departamental en Montevideo, no figura como “tarea insalubre”, si lo son Inhumaciones, enterramientos, remociones y reducción de restos, incluso se establecen como categoría “A” en la clasificación. El Articulo R355 enumera las tareas insalubres y las clasifica de acuerdo al “grado de insalubridad”, las tareas antes mencionadas se encuentran en su primer categoría, así como la manipulación directa con cadáveres.

La ley Nº 11577 designa la “Comisión Honoraria de Trabajos Insalubres” la misma define que si un trabajo es insalubre, así como los beneficios laborales que deben tener los trabajadores por exponer su salud en estas tareas.

Art. 1º No podrá ser mayor de seis horas la jornada de trabajo de los empleados y obreros de actividades que, por las condiciones en que se efectuá el trabajo o por los materiales que se manipulan, sean consideradas perjudiciales.

Esta Ley que establece las condiciones laborales para los trabajadores, es uno de los motivos por los que el SUEUU exige que la enfermería sea establecida como trabajo insalubre pues ellos están expuestos no solo físicamente sino psicológicamente a situaciones insanas durante su jornada laboral.

Ahora bien, si el 22 de junio de 1973, en el Digesto Departamental de Montevideo, ya se reconocen las tareas del rubro fúnebre como insalubres ¿Por qué las Empresas no brindan los beneficios para con los trabajadores?

Si bien el Digesto Departamental establece la insalubridad para ciertas tareas, siendo éstas las que se encuentran en contacto en cadáveres, se omite el peso psicológico de nuestro trabajo. Trabajamos con personas que están sufriendo, debemos empatizar pero no perder nuestra compostura, trasladamos cuerpos en descomposición, calcinados, desmembrados, amortajamos niños, y a su vez debemos mantener nuestra serenidad para cumplir nuestra labor de forma profesional; recordemos que la ley Nº 11577 dice: “..actividades que, por las condiciones en que se efectuá el trabajo (…) sean consideradas perjudiciales” y sin dudas que la carga emocional con la que debe acarrear el trabajador fúnebre es cotidiana.

Enfrentarse a situaciones como las que describe Nelson vera son diarias para nosotros. El estrés postraumático secundario tiene que ver con una situación que nos impacta y que no tenemos recursos necesarios para enfrentar, nosotros no tenemos apoyo psicológico en nuestro lugar de trabajo, no se nos brindan herramientas que nos permitan realizar nuestro trabajo; el estrés postraumático secundario se manifiesta con la imposibilidad de dejar de pensar en ese hecho, con pesadillas, ansiedad, depresión, es cuestión de consultar ante las Empresas Fúnebres las causas más frecuentes por las cuales sus empleados se encuentran con licencia médica y podrá verse con claridad que son cuestiones que tienen que ver con nuestra salud emocional y psicológica.

Puedo mencionar también el “síndrome de Burnout”, es la cronificación del estrés laboral, se manifiesta con agotamiento físico y mental que puede alterar la personalidad y autoestemia, se pierde el interés por las tareas y se desarrolla una reacción psicológica negativa hacia la ocupación laboral.

Sin dudas trabajar en una funeraria es insalubre y deberíamos ser cuidados. Nuestro trabajo es difícil y a pesar de ello lo hacemos con la mayor empatía y respeto que podamos brindar a las familias pese al daño en nuestra salud.

Mostrar más

Javiera Nùñez

Uruguaya. Soy Licenciada en Artes Plásticas y Visuales, egresada de la Facultad de Bellas Artes en Uruguay. Asesora de servicios fúnebres, especialista en ceremonia exequial, tanatopractor, auxiliar forense en técnicas de autopsias y toma de muestras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 
Botón volver arriba