URUGUAY – SISTEMA INTEGRADO DE CUIDADOS Y CUIDADOS PALIATIVOS

Las políticas sociales de un país deben también de apuntar al cuidado de los enfermos, son esenciales para proteger a los individuos, promover la salud pública en su conjunto. Estas políticas son un reflejo del compromiso de una sociedad para garantizar el bienestar y la dignidad de todos sus ciudadanos, incluso en tiempos de vulnerabilidad y enfermedad.
Uruguay en este sentido, en el año 2015 sentenció la Ley 19.353, por la cual se crea el SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CUIDADOS y recientemente el Senado de la República aprobó la ley de CUIDADOS PALIATIVOS.
La primera tiene por objeto la promoción del desarrollo de la autonomía de las personas en situación de dependencia, su atención y asistencia, mediante la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC), como conjunto de acciones y medidas orientadas al diseño e implementación de políticas públicas que constituyan un modelo solidario y corresponsable entre familias, Estado, comunidad y mercado.
Implica un conjunto de acciones que busca el desarrollo integral, la autonomía y el bienestar de la población en situación de dependencia, es decir, aquellas que necesitan la ayuda de otras personas para realizar actividades de la vida diaria. Implica la promoción de la autonomía personal, la atención y la asistencia a estas personas.
El cuidado atraviesa la vida de todas y todos: somos cuidados al inicio de nuestras vidas, cuidamos a nuestros hijos e hijas, a nuestros familiares mayores y quizás necesitemos cuidados al envejecer.
La resolución del cuidado siempre ha estado relegado al ámbito privado de cada familia, según su disposición de tiempo y capacidad de compra, lo cual profundiza desigualdades. Históricamente y hasta la actualidad las mujeres dedican mucho más tiempo a las tareas relacionadas a cuidar; en este sentido, se fomenta la responsabilidad compartida entre varones y mujeres.
En el período 2015-2020 las poblaciones objetivo han sido primera infancia (niños y niñas menores de 3 años), personas mayores de 65 años en situación de dependencia y en personas con discapacidad en situación de dependencia. Otra población clave son las cuidadoras y los cuidadores, su valorización, el reconocimiento como trabajo remunerado y el estímulo a la profesionalización.
El Sistema de Cuidados apunta a ser una política universal, que avanza gradualmente en el acceso a cuidados de calidad sin importar su condición, ingresos o lugar de residencia.
El sistema está integrado por los ministerios de Desarrollo Social, Educación y Cultura, Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública, y Economía y Finanzas. También participa en su puesta en práctica la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, la Administración Nacional de Educación Pública, el Banco de Previsión Social y el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay. A su vez está conformado por la Junta Nacional de Cuidados, la Secretaría Nacional de Cuidados y el Comité Consultivo.
Ley de cuidados paliativos
El proyecto de ley tuvo recientemente su sanción definitiva con el voto unánime de los 26 senadores presentes
El Senado de la República aprobó una ley que busca universalizar el acceso a los cuidados paliativos en Uruguay donde el 41 % de la población aún no lo tiene garantizado.
El proyecto, impulsado en 2020 por la Sociedad Uruguaya de Medicina y Cuidados Paliativos (SUMCP), tuvo su sanción definitiva con el voto unánime de los 26 senadores presentes al momento de la votación en el Parlamento.
La vicepresidenta de la Comisión Directiva de la SUMCP, Rita Rufo, destacó la aprobación de la ley como «un puntapié para que toda la sociedad tome conciencia y se empiecen a abordar los cuidados paliativos desde la sociedad».
«Esta ley nos compromete a todos, no es solo lo que los equipos altamente especializados van a hacer. Claro que vamos a exigir mejor calidad de lo de estos equipos pero vamos a tener que entender que todos y cada uno de nosotros somos parte del cuidado de estas personas», resaltó.
Rufo valoró que Uruguay es «un país privilegiado» donde «se piensa en la persona» y que colegas de España le comentaron cómo allí aún no se ha logrado impulsar una ley así, y dijo que por más que estos procesos «llevan su tiempo» espera que la norma pueda implementarse a la brevedad.
«Hay que ir afinando, trabajando, puliendo, capacitando a la gente para que esto se pueda dar», acotó quien celebró asimismo que todos los partidos políticos del país apoyaran la ley.
Durante su discusión en el plenario, la senadora por el opositor Frente Amplio Sandra Lazo argumentó que Uruguay, que en 2012 impulsó la creación del denominado Plan Nacional de Cuidados Paliativos es «vanguardia» en cuidados paliativos desde hace años, por lo que esta ley servirá para «mejorar» la cobertura.
La senadora indicó que el objetivo es llegar al 41 % de la población que aún no accede a estos cuidados, que, acotó, hoy están disponibles en «solo nueve de los 19 departamentos».
«Este marco regulatorio lo aprobamos por lo tanto con el anhelo y el compromiso de cumplir con esa universalidad y que las familias puedan transitar este proceso con las debidas garantías», remarcó.
En la misma línea se expresó el legislador del oficialista Partido Nacional Rodrigo Goñi, quien enfatizó que esta ley es «necesaria» cuando hay «miles de uruguayos que hoy están sufriendo en muchos casos de forma insoportable».
«Hoy la ciencia médica y el sistema sanitario uruguayo tiene todas las posibilidades para que nadie padezca estos sufrimientos insoportables y en muchos casos muera sufriendo. Si es posible y están los medios ¿por qué condenamos a miles de uruguayos hoy a morir sufriendo?», cuestionó.
Según Goñi, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, estimó que una vez reglamentada la norma se podría llegar con esta atención al 100 % de la población en «un año y medio».
¿Y LA EUTANASIA?
Mientras tanto, proyecto de ley para la legalización de la EUTANASIA no avanza en el Parlamento.
En diciembre 2022, previo al receso parlamentario, el proyecto de ley sobre eutanasia, fue aprobado por Diputados y se aprestaba a ser tratado en la Comisión de Salud Pública del Senado, siendo la prioridad durante 2023. Sin embargo, eso no fue así.
En una próxima entrega hablaremos de los procesos regulatorios de la EUTANASIA en los países de América Latina.